El proyecto

Investigar los medios periodísticos digitales

Los contenidos de este sitio fueron elaborados a partir de la investigación realizada en el marco del proyecto “Mapa de medios digitales en San Juan. Nuevos enunciadores del discurso periodístico local desde la Economía Crítica de la Cultura y la Comunicación”.

Esta iniciativa se desarrolló en el Gabinete de Estudios e Investigación en Comunicación (GEICOM), dependiente del Departamento de Ciencias de la Comunicación y el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas, ambos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Fue evaluado y aprobado para su desarrollo con financiamiento, por parte del Consejo de Investigaciones Científico Técnicas y de Creación (CICITCA), de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNSJ, para su ejecución en 2020-2021, extendido hasta diciembre de 2022.

El objetivo general de este proyecto fue:
Describir el sector de los medios periodísticos digitales de la provincia de San Juan en sus dimensiones organizacional, de producción, propiedad y discursiva.

Los objetivos específicos consistieron en:
Identificar y construir un mapa de medios digitales de contenidos periodísticos de San Juan, en sus versiones tradicionales en línea y nativos de la red.

Interpretar las formas de organización y modelo de financiamiento que adoptan, así como las rutinas de producción periodística que ejecutan los medios periodísticos digitales de San Juan.

Es vasta la producción académica que en las últimas dos décadas ha tenido como objeto de estudio a los medios de comunicación a partir de las transformaciones de la tecnología digital. Entre las miradas posibles, en este trabajo sostenemos la necesidad de plantear un marco teórico crítico, más precisamente el de la Economía Política de la Comunicación, abordaje que estudia las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, donde se insertan la producción, distribución y consumo de distintos tipos de recursos, entre los que podemos encontrar la comunicación.

Desde esta mirada, entendemos que los llamados “nuevos medios” profundizan y extienden tendencias que ya existían en el capitalismo “abriendo nuevas posibilidades para convertir a los medios y a las audiencias en mercancías vendibles” (Mosco en Albornoz, 2011, p. 77). 

Acordamos con Del Valle Rojas, Nitrihual-Valdebenito y Mayorga-Rojel (2012) en la necesidad de profundizar en los estudios referidos a la transformación de la mercancía informativa, comunicacional, cultural y del conocimiento generado en/por los medios, particularmente en relación con su organización (empresa), su producción (forma, valor y trabajo), y la propiedad (concentración).

Metodología

Investigar medios periodísticos digitales supone un desafío porque es parte del proceso de digitalización en las tecnologías de la información y la comunicación iniciado hace unas décadas. Estos procesos comunicacionales son dinámicos, cambian constantemente no solo desde las innovaciones técnicas sino también desde las formas de producir información. A partir de la pandemia de COVID 19, los medios digitales crecieron en audiencias por ofrecer actualidad con inmediatez, como históricamente lo hacen la radio y la televisión de aire, principalmente.

El estudio tuvo como propósito explorar y describir los medios digitales de la provincia de San Juan. En una primera etapa, las unidades de observación, por lo tanto, fueron los sitios web, algo que costó definir, ya que muchos de estos medios periodísticos funcionan además en redes sociales y utilizan plataformas streaming para sus contenidos. 

Con la investigación intentamos construir datos numéricos, a través de la cuantificación de la información obtenida, como cualitativos desde su interpretación. Para la elaboración de datos cuantitativos trabajamos en la construcción de un formulario que nos permitió clasificar y registrar la información de las webs como tipo de sitio y medio, si era nativo digital o sitio de apoyo de un medio tradicional, cada cuánto tiempo publicaban noticias, si en sus contenidos había múltiples lenguajes (escrito, visual, audiovisual, sonoro), si los lectores podían participar a través de comentarios, encuestas, si el medio informaba sobre su historia y sus dueños, la presencia de la publicidad, entre otros aspectos. Ese formulario dio lugar a una matriz de análisis para procesar estadísticamente la información. De esta manera, recolectamos en diferentes momentos los datos de cada medio para ver su transformación y registrar nuevos aspectos en su observación.

En un segundo momento del estudio, elaboramos una encuesta cerrada destinada a dueños o administradores de los medios con el fin de conocer las formas de propiedad y financiamiento, así como aproximarnos a aspectos de la organización del trabajo. Esta recolección también fue procesada estadísticamente y relacionada con la anterior rejilla de observación.

Por último, entrevistamos a periodistas a través de la construcción de una muestra intencional que nos permitiera saber con profundidad la forma de trabajo en un medio digital, lo que denominamos “rutinas de producción periodística”. Las preguntas realizadas conformaron un cuestionario semiestructurado, es decir todos respondieron las mismas preguntas. Con esto comparamos semejanzas y diferencias en los procesos individuales y en conjunto advertir estilos específicos en el periodismo local. Algunos de los interrogantes fueron sobre horarios de las jornadas laborales, formas de selección de temas y fuentes para una noticia, la función de las mediciones de las métricas que indican cuántas veces se visita el sitio, las formas de contratación laboral del medio para sus periodistas, entre otros.

El estudio avanza en relacionar esta diversidad de datos de forma articulada, con la complejidad que supone aquello que estudiamos. Reconocemos a estos fenómenos en un contexto situado, con características de su localidad y también con la incidencia de aspectos de un escenario global que produce cambios en los sistemas mediáticos a nivel nacional e internacional.

Equipo

Directora: Cecilia Yornet
Co directora: Norma Velardita

Investigadores e investigadoras:
Rosa Inés Amín
Claudia Aubone
María Fernanda Borcosque
Luciana Coria
María Natalia Díaz
Cynthia López
Gabriela Lucero
Graciela Marcet
Fabricio Pérez
Jimena Sancho
Jorge Segovia
Cecilia Vila

Graduado/as adscriptos/as
Federico Agüero
Laura Olivares 

Estudiantes adscriptos/as:
Carolina Navarro
Leandro Porcel
Guadalupe Zurita

Becarias:
Bianca Piacentini
Karla Torres

Volver arriba